Convocatoria Subsidios APA – Fundación Bunge & Born 2023
Se abre la convocatoria 2023 para los Subsidios APA – Fundación Bunge & Born. La misma permanecerá abierta entre el 1 de marzo y el 15 de abril del corriente.
La comunicación de los resultados se hará durante junio de 2023.


Los subsidios de la Asociación Paleontológica Argentina-Fundación Bunge & Born (subsidios APA-B&B de aquí en adelante) se otorgan con una frecuencia anual a estudiantes, investigadores/as en formación y técnicos/as en tareas de preparación y/o curación vinculados con la Paleontología en Argentina. Todas las postulaciones que cumplan con los requisitos expuestos más abajo son evaluadas exclusivamente sobre la base de la calidad de las propuestas de investigación/formación profesional presentadas, y sobre el mérito de los antecedentes incluidos en los Curriculums Vitae adjuntos. No se considerará ningún tipo de tratamiento diferencial sobre la base de género, estado marital, edad, orientación sexual, etnicidad, nacionalidad, religión u orientación filosófica o política, ni ninguna otra característica particular de los/las postulantes.
Objetivos: Facilitar y fomentar el trabajo de investigación paleontológica en Argentina, así como también la formación profesional de técnicos/as vinculados a la paleontología. Se pretende subsidiar gastos relacionados con tareas inherentes a la investigación científica. En el caso de los técnicos/as vinculados/as a una institución, el monto no podrá ser destinado a cubrir el costo de materiales o equipamientos que debería ser cubierto por la misma, pero si podrá ser destinado a la compra de equipamiento de campo o herramientas de uso personal.
Para esta convocatoria se otorgaran los siguientes subsidios APA-Fundación Bunge & Born
Estudiantes de grado: 2 subsidios de $50.000 c/u.
Estudiantes de postgrado: 6 subsidios de $100.000 c/u.
Investigadores/as jóvenes: 4 subsidios de $150.000 c/u.
Técnicos/as: 2 subsidios de $100.000 c/u.
Reglamento para el otorgamiento de subsidios del fondo APA-Fundación Bunge y Born
Destinatarios
Estudiantes de grado:
Estudiantes de postgrado:
Investigadores/as jóvenes:
Técnicos/as:
Requisitos
Los/as ganadores/as del subsidio de convocatorias anteriores (incluidas las becas APA otorgadas hasta el año 2017) no podrán presentarse en la categoría que ganaron.
*Documentación a presentar
1. Nota explicativa formal dirigida a los/as jurados de la convocatoria de los subsidios APA-Fundación Bunge&Born (extensión máxima de una carilla). En la nota deberá indicarse el motivo de la solicitud, en qué se emplearía el dinero del subsidio (debe incluir un presupuesto tentativo en pesos argentinos) y qué relación guarda dicho gasto con el proyecto presentado. En caso que el monto del subsidio sea destinado a la asistencia a una reunión científica se deberá especificar por qué dicho evento es tan significativo para el proyecto en cuestión. El presupuesto presentado podrá superar el monto del subsidio, lo que no implicará alteración alguna en el mismo, pero debe fundamentarse con qué recursos se cubriría el faltante para asegurar la viabilidad del proyecto.
2. Currículum Vitae Estandarizado; el mismo deberá tener una extensión máxima de cuatro (4) carillas; en caso de que los antecedentes excedan ese espacio enumerar aquellos más relevantes (en relación al proyecto presentado) y resumir los restantes. Debe indicarse el nombre de quién/es dirige/n la pasantía, tesis o tareas de investigación en las categorías estudiante de grado, postgrado y jóvenes investigadores/as (si corresponde). Descargar modelo para el CV: Estudiantes-Investigadores – Técnicos.
Estudiantes de grado:3. Proyecto de investigación específico para el subsidio (ver modelo), a desarrollarse en un lapso no superior a un año desde la fecha de adjudicación del subsidio; dicho proyecto deberá estar vinculado al proyecto de tesis de licenciatura o de pasantía de investigación.
4. Constancia de su director/a o del lugar de trabajo oficial donde conste la institución donde esté realizando sus tareas de investigación (tesis de licenciatura, pasantía).
5. Certificado analítico donde conste la cantidad de materias aprobadas sobre el total de materias de la carrera.
Estudiantes de postgrado:
3. Proyecto de investigación específico para el subsidio (ver modelo), a desarrollarse en un lapso no superior a un año desde la fecha de adjudicación del subsidio; dicho proyecto deberá estar vinculado al proyecto de tesis de doctorado o de maestría.
4. Constancia de su director/a o del lugar de trabajo oficial donde conste la institución donde esté realizando su doctorado.
5. Constancia de inscripción al doctorado o maestría, o constancia de inicio del trámite.
Investigadores/as
3. Proyecto de investigación específico para el subsidio (ver modelo), a desarrollarse en un lapso no superior a un año desde la fecha de adjudicación del subsidio.
4. Constancia oficial emitida por la institución donde desempeñe sus tareas de investigación.
Técnicos/as:
3. Proyecto de trabajo específico para el subsidio donde se destaque de qué manera su otorgamiento contribuiría con la formación profesional/capacitación del/la postulante. Dicho proyecto debe desarrollarse en un lapso no superior a un año desde la fecha de adjudicación del subsidio.
4. Constancia oficial emitida por la institución donde desempeñe sus tareas; en el caso de técnicos/as trabajando de manera independiente deberán presentar alguna factura emitida durante el año en curso o bien un aval firmado por un/a investigador/a que trabaje en paleontología, indicando su lugar de trabajo.
* La falta de cualquiera de estos archivos en la solicitud será razón suficiente para la descalificación del postulante del orden de mérito.
Cupo y monto de los subsidios
Jurado
Estará formado por dos evaluadores/as externos/as y un miembro de la CD de la APA, que representen una amplia diversidad de disciplinas paleontológicas. En el caso de la categoría de Técnicos/as los jurados externos serán técnicos/as y/o curadores/as con experiencia en Paleontología. Una vez designados, los nombres de los/as jurados serán de público conocimiento.
En el caso de que el número de solicitudes sea elevado se podrá definir una terna por categoría.
Evaluación
Estudiantes de grado:
Estudiantes de postgrado:
Investigadores/as jóvenes:
Técnicos/as:
El jurado establecerá un orden de mérito basado en dichos puntajes, el cual será utilizado para otorgar los subsidios. El orden de mérito final y una breve devolución (indicando fortalezas y debilidades de la postulación presentada) serán enviados a cada uno/a de los/as postulantes al terminar la evaluación de la convocatoria para su consulta.
Rendición de los gastos
1. Firmar un comprobante de recepción del dinero otorgado al momento de concretarse la transferencia o el pago en efectivo;
2. Enviar, en un plazo no mayor a un año desde el desembolso del premio, un breve informe detallando cómo fue utilizado el monto adjudicado y los resultados obtenidos en el proyecto;
3. Adjuntar al informe una copia de los comprobantes de gastos, los mismos deben ser emitidos a nombre del/de la ganador/a de la convocatoria APA-ByB correspondiente o que, en su defecto, acrediten su relación directa con el proyecto;
4. Comprometerse a elaborar algún material digital con los principales resultados del proyecto subsidiado, en colaboración con el Comité de Difusión y Divulgación de la APA, para su difusión en redes sociales y otros medios de comunicación de la asociación. Así mismo, se debe hacer referencia al otorgamiento del subsidio por parte de APA-ByB en los agradecimientos de todas las eventuales publicaciones científicas que den a conocer los resultados del proyecto subsidiado y enviar una copia de estos trabajos a la APA.
Descargue aquí el reglamento completo
IMPORTANTE: Su solicitud será evaluada sólo si ha recibido un correo electrónico reconociéndolo como postulante una vez se haya aprobado la admisibilidad de su postulación.
Ante cualquier duda comunicarse con: subsidios@apaleontologica.org.ar
Ganadores 2023
Técnicos/as
Ana Paola Moreno Rodríguez (Museo Argentino Bernardino Rivadavia, MACN, CABA, Buenos Aires), “Capacitación en preparación digital y recolección de muestras fósiles para análisis moleculares“.
Sebastián Luis Mirabelli (Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica La Rioja, CRILAR-CONICET), “Extracción de muestras de sedimento para el estudio palinológico de la vegetación de la Sierra de Velasco (~4000 mts.), La Rioja“.
Jurado: Tec. Leonardo J. Pazo, Mónica Swidzinski, Santiago Reuil
Estudiantes de grado
Ariel Fabián Cardillo (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata, Buenos Aires), “El oído interno de pseudosuquios triásicos y sus implicancias en paleobiología“.
Agustina Manzo (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata, Buenos Aires), “Modelado y reconstrucción digital de diápsidos marinos“.
Jurado: Dra. Barbara Cariglino, Dr. Marcos D. Ercoli, Dra. Eugenia Raffi
Estudiantes de postgrado
Charlène Gaillard (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; IANIGLA, CCT-CONICET, Mendoza), “Nuevas tecnologías para la divulgación inclusiva de la investigación sobre mamíferos carnívoros nativos (Sparassodonta) de América del Sur“.
Luciana María Giachetti (Instituto Patagónico de Geología y Paleontología, IPGP-CCT CONICET-CENPAT, Chubut), “Análisis taxonómico de trazas de bioerosión atribuidas a briozoos ctenostomados”.
Gerardo Lo Valvo (Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, CICTERRA-CONICET, Córdoba), “Revisión taxonómica y puesta en valor de la Colección Loss: graptolitos ordovícicos de la transecta Yavi-Tafna”.
Mauro Nicolás Nieto (Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, CICTERRA-CONICET, Córdoba), “Estudio del desempeño biomecánico del complejo cráneo-mandibular del notosuquio herbívoro Notosuchus terrestris”.
Carlos Maximiliano Gaetán (Instituto Patagónico de Geología y Paleontología, IPGP-CCT CENPAT, Chubut), “Análisis endocraneal y ontogenético de Prosqualodon australis (Cetacea: Odontoceti) del Mioceno de Patagonia (Argentina) en base a tomografías”.
Fernando Enrique Lopez (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de San Juan, San Juan), “Análisis de la graptofauna de la Formación Yerba Loca en la quebrada del Toro, sector central de la sierra del Tigre, Precordillera Occidental”.
Jurado: Dra. Ana Andruchow Colombo, Dr. Ignacio Jorge Maniel, Dr. Damián Eduardo Pérez
Jóvenes investigadores/as
Mattia Antonio Baiano (Museo Paleontológico “Ernesto Bachmann”, CONICET), “¿Uno para todos y todos para uno? explorando el comportamiento social en los saurópodos titanosaurios: el sitio “Valle de los Titanos” (Patagonia, Argentina), un caso estudio”.
Maiten Amalia Lafuente Díaz, (Museo Argentino De Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, CABA), “Caracterización química de membranas cuticulares de restos fósiles foliares del Cretácico Inferior de Patagonia mediante espectroscopia de FTIR-ATR”.
Alberto Boscaini (Instituto De Ecología, Genética y Evolución, IEGEBA, CONICET-UBA, CABA), “Los perezosos (Xenarthra, Folivora) de Comallo (Formación Collón-Curá) como proxy paleoambiental para el Mioceno medio de Patagonia”.
Ninon Allaire (Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, CICTERRA-CONICET, Córdoba), “Estudio de los ammonoideos Devónicos de Argentina”.
Jurado: Dr. Evangelos Vlachos, Dra. Karen Halpern, Dra. Maria Jimena Franco
Ganadores históricos
2022
Técnicos: Leonardo Pazo y Mónica Swidzinski
Estudiantes de grado: Malena Juárez y Agustín Carnicero
Estudiantes de postgrado: Nexxys Carolina Herrera Sánchez, Daniel Barasoaín, Mariel Alejandra Andrada y Denis Alejandro Ponce
Investigadores jóvenes: Rocío Fayó, Daniela Paula Ruíz, Patricio Santamarina y María Eugenia Arnaudo
2021
Técnicos: María de los Ángeles Meza
Estudiantes de grado: Damián F. Aquino y Tomás Fornari
Estudiantes de postgrado: Alejandra Piro, Cristina Nunes, Marisol Beltrán, Manuela Demmel y Florencia Paolucci
Investigadores jóvenes: Eliana Vanesa Moya, Damián Ruiz Ramoni, Matías Alberto Armella y Fernanda Serra
2019
Técnicos: Mauricio Andrés Bigurrarena Ojeda
Estudiantes de grado: Lucas Nicolás Lerzo
Estudiantes de postgrado: Arturo Miguel Heredia y Rosaura Andrea De Sosa Tomas
Investigadores jóvenes: Karen Halpern y Nahuel Muñoz
2018
Técnicos: Santiago Bessone
Estudiantes de grado: Gonzalo Bravo
Estudiantes de postgrado: Andrés Elgorriaga y Federico Seoane
Investigadores jóvenes: Damián E. Pérez y Raúl I. Vezzosi
2017
Técnicos: Magalí Cardenas
Estudiantes de grado: César Taboada
Estudiantes de postgrado: Matías Alberto Armella y Pablo Milla Carmona
Investigadores jóvenes: Juan Diederle y Juan Martín Leardi
2016 (ex Becas APA-Fundación Bunge y Born)
Estudiantes de grado: Leon Nahuel Torres, Mariano Tapia, Juan A. Pineda Álvarez y Adriel R. Gentil.
Estudiantes de postgrado: María Belén von Baczko; E. Martín Hechenleitner; Eliana V. Moya y Daniela P. Ruiz.
Investigadores jóvenes: Penélope Cruzado-Caballero; Leandro C. Gaetano; Michelle Arnal y María Soledad Fernández
2015 (ex Becas APA)
Estudiantes de grado: Vacante
Estudiantes de postgrado: María Carolina Madozzo Jaén, Francisco Teodolindo Barrios y Laura Natalia Triviño
Investigadores jóvenes: Martín Daniel Ezcurra y Bárbara Vera