Convocatoria Subsidios APA – Fundación Bunge & Born 2023

Se abre la convocatoria 2023 para los Subsidios APA – Fundación Bunge & Born. La misma permanecerá abierta entre el 1 de marzo y el 15 de abril del corriente.

La comunicación de los resultados se hará durante junio de 2023.

Los subsidios de la Asociación Paleontológica Argentina-Fundación Bunge & Born (subsidios APA-B&B de aquí en adelante) se otorgan con una frecuencia anual a estudiantes, investigadores/as en formación y técnicos/as en tareas de preparación y/o curación vinculados con la Paleontología en Argentina. Todas las postulaciones que cumplan con los requisitos expuestos más abajo son evaluadas exclusivamente sobre la base de la calidad de las propuestas de investigación/formación profesional presentadas, y sobre el mérito de los antecedentes incluidos en los Curriculums Vitae adjuntos. No se considerará ningún tipo de tratamiento diferencial sobre la base de género, estado marital, edad, orientación sexual, etnicidad, nacionalidad, religión u orientación filosófica o política, ni ninguna otra característica particular de los/las postulantes.

Objetivos: Facilitar y fomentar el trabajo de investigación paleontológica en Argentina, así como también la formación profesional de técnicos/as vinculados a la paleontología. Se pretende subsidiar gastos relacionados con tareas inherentes a la investigación científica. En el caso de los técnicos/as vinculados/as a una institución, el monto no podrá ser destinado a cubrir el costo de materiales o equipamientos que debería ser cubierto por la misma, pero si podrá ser destinado a la compra de equipamiento de campo o herramientas de uso personal.

Para esta convocatoria se otorgaran los siguientes subsidios APA-Fundación Bunge & Born
Estudiantes de grado: 2 subsidios de $50.000 c/u.
Estudiantes de postgrado: 6 subsidios de $100.000 c/u.
Investigadores/as jóvenes: 4 subsidios de $150.000 c/u.
Técnicos/as: 2 subsidios de $100.000 c/u.

Reglamento para el otorgamiento de subsidios del fondo APA-Fundación Bunge y Born

Destinatarios

Estudiantes de grado y postgrado, investigadores/as jóvenes y técnicos/as cuya temática de trabajo esté relacionada con las diferentes disciplinas en paleontología, o tenga aplicación directa en paleontología. Se reconocerán cuatro categorías:

Estudiantes de grado:

Aquellos estudiantes que se encuentren realizando, al momento de la presentación, su tesis de licenciatura o una pasantía de investigación (en este último caso no debe de haberse recibido antes del 1 de julio del año de la convocatoria APA-ByB).


Estudiantes de postgrado:

Aquellos graduados que se encuentren realizando, al momento de la presentación, su tesis doctoral.

Investigadores/as jóvenes:

Investigadores que se hayan doctorado hasta cinco (5) años antes de realizado el llamado.


Técnicos/as:

Técnicos/as que se encuentren trabajando en la preparación y/o curación de materiales paleontológicos o con el diseño/creación de bases de datos paleontológicas, sea de manera independiente o vinculados a una institución.


Requisitos

Ser socio de la APA y tener la cuota al día al momento de la presentación del pedido de subsidio.
Los/as ganadores/as del subsidio de convocatorias anteriores (incluidas las becas APA otorgadas hasta el año 2017) no podrán presentarse en la categoría que ganaron.

*Documentación a presentar

Quienes se presenten deberán completar el siguiente formulario incluyendo la siguiente documentación (en formato word o pdf):

1. Nota explicativa formal dirigida a los/as jurados de la convocatoria de los subsidios APA-Fundación Bunge&Born (extensión máxima de una carilla). En la nota deberá indicarse el motivo de la solicitud, en qué se emplearía el dinero del subsidio (debe incluir un presupuesto tentativo en pesos argentinos) y qué relación guarda dicho gasto con el proyecto presentado. En caso que el monto del subsidio sea destinado a la asistencia a una reunión científica se deberá especificar por qué dicho evento es tan significativo para el proyecto en cuestión. El presupuesto presentado podrá superar el monto del subsidio, lo que no implicará alteración alguna en el mismo, pero debe fundamentarse con qué recursos se cubriría el faltante para asegurar la viabilidad del proyecto.

2. Currículum Vitae Estandarizado; el mismo deberá tener una extensión máxima de cuatro (4) carillas; en caso de que los antecedentes excedan ese espacio enumerar aquellos más relevantes (en relación al proyecto presentado) y resumir los restantes. Debe indicarse el nombre de quién/es dirige/n la pasantía, tesis o tareas de investigación en las categorías estudiante de grado, postgrado y jóvenes investigadores/as (si corresponde). Descargar modelo para el CV: Estudiantes-InvestigadoresTécnicos.

Estudiantes de grado:

3. Proyecto de investigación específico para el subsidio (ver modelo), a desarrollarse en un lapso no superior a un año desde la fecha de adjudicación del subsidio; dicho proyecto deberá estar vinculado al proyecto de tesis de licenciatura o de pasantía de investigación.
4. Constancia de su director/a o del lugar de trabajo oficial donde conste la institución donde esté realizando sus tareas de investigación (tesis de licenciatura, pasantía).
5. Certificado analítico donde conste la cantidad de materias aprobadas sobre el total de materias de la carrera.


Estudiantes de postgrado:

3. Proyecto de investigación específico para el subsidio (ver modelo), a desarrollarse en un lapso no superior a un año desde la fecha de adjudicación del subsidio; dicho proyecto deberá estar vinculado al proyecto de tesis de doctorado o de maestría.
4. Constancia de su director/a o del lugar de trabajo oficial donde conste la institución donde esté realizando su doctorado.
5. Constancia de inscripción al doctorado o maestría, o constancia de inicio del trámite.


Investigadores/as

3. Proyecto de investigación específico para el subsidio (ver modelo), a desarrollarse en un lapso no superior a un año desde la fecha de adjudicación del subsidio.
4. Constancia oficial emitida por la institución donde desempeñe sus tareas de investigación.


Técnicos/as:

3. Proyecto de trabajo específico para el subsidio donde se destaque de qué manera su otorgamiento contribuiría con la formación profesional/capacitación del/la postulante. Dicho proyecto debe desarrollarse en un lapso no superior a un año desde la fecha de adjudicación del subsidio.
4. Constancia oficial emitida por la institución donde desempeñe sus tareas; en el caso de técnicos/as trabajando de manera independiente deberán presentar alguna factura emitida durante el año en curso o bien un aval firmado por un/a investigador/a que trabaje en paleontología, indicando su lugar de trabajo.



* La falta de cualquiera de estos archivos en la solicitud será razón suficiente para la descalificación del postulante del orden de mérito.

Cupo y monto de los subsidios

El cupo y los montos de los subsidios serán determinados por la CD de la APA, teniendo en cuenta la situación financiera de la asociación, y serán anunciados en cada convocatoria.

Jurado

Estará formado por dos evaluadores/as externos/as y un miembro de la CD de la APA, que representen una amplia diversidad de disciplinas paleontológicas. En el caso de la categoría de Técnicos/as los jurados externos serán técnicos/as y/o curadores/as con experiencia en Paleontología. Una vez designados, los nombres de los/as jurados serán de público conocimiento.
En el caso de que el número de solicitudes sea elevado se podrá definir una terna por categoría.



Evaluación


Estudiantes de grado:
sse otorgará un máximo de 30 puntos por los antecedentes del/la alumno/a (grado de avance en la carrera: 10 puntos; promedio de la carrera: 10 puntos; antecedentes de investigación, extensión y docencia: 10 puntos); y un máximo de 70 puntos por el proyecto de investigación.

Estudiantes de postgrado:
se considerará un máximo de 30 puntos por los antecedentes del/la alumno/a (antecedentes de investigación: 20 puntos; docencia y extensión: 10 puntos);  y un máximo de 70 puntos por el proyecto de investigación. 

Investigadores/as jóvenes:
se otorgará un máximo de 40 puntos por los antecedentes del/la postulante (antecedentes de investigación: 30 puntos; docencia/extensión: 10 puntos); y un máximo de 60 puntos por el proyecto de investigación.

Técnicos/as: se otorgará un puntaje máximo de 50 puntos por los antecedentes del/la postulante (el jurado considerará, entre otros criterios, experiencia en gabinete, tareas de campo, diversidad de técnicas de preparado/curación aplicadas y capacitaciones brindadas o tomadas, y título académico más alto conseguido en relación a su tarea de técnico/a); y un máximo de 50 puntos por el proyecto./expandsub3]

El jurado establecerá un orden de mérito basado en dichos puntajes, el cual será utilizado para otorgar los subsidios. El orden de mérito final y una breve devolución (indicando fortalezas y debilidades de la postulación presentada) serán enviados a cada uno/a de los/as postulantes al terminar la evaluación de la convocatoria para su consulta.

Rendición de los gastos

Los beneficiarios de los subsidios deberán:
1. Firmar un comprobante de recepción del dinero otorgado al momento de concretarse la transferencia o el pago en efectivo;
2. Enviar, en un plazo no mayor a un año desde el desembolso del premio, un breve informe detallando cómo fue utilizado el monto adjudicado y los resultados obtenidos en el proyecto; 
3. Adjuntar al informe una copia de los comprobantes de gastos, los mismos deben ser emitidos a nombre del/de la ganador/a de la convocatoria APA-ByB correspondiente o que, en su defecto, acrediten su relación directa con el proyecto;
4. Comprometerse a elaborar algún material digital con los principales resultados del proyecto subsidiado, en colaboración con el Comité de Difusión y Divulgación de la APA, para su difusión en redes sociales y otros medios de comunicación de la asociación. Así mismo, se debe hacer referencia al otorgamiento del subsidio por parte de APA-ByB en los agradecimientos de todas las eventuales publicaciones científicas que den a conocer los resultados del proyecto subsidiado y enviar una copia de estos trabajos a la APA.


Descargue aquí el reglamento completo

Formulario de inscripción

IMPORTANTE: Su solicitud será evaluada sólo si ha recibido un correo electrónico reconociéndolo como postulante una vez se haya aprobado la admisibilidad de su postulación.

Ante cualquier duda comunicarse con: subsidios@apaleontologica.org.ar


Ganadores 2022

Técnicos/as

Leonardo Pazo (Fundación Félix de Azara), “Proyecto de capacitación en micropreparación en la Universidad de Louisville“.

Mónica Swidzinski (Freelance), “Detección, reconocimiento morfológico y colección de microvertebrados del Mesozoico y Cenozoico de la provincia del Chubut, (Argentina) a través de picking: desde el procesamiento de los sedimentos hasta la preparación de microfósiles“.

Jurado: Juliana Sterli, Santiago Reuil y María de los Ángeles Meza


Estudiantes de grado 

Malena Juárez (Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja, CRILAR-CONICET), ” Los Theropoda del Cretácico de la Quebrada de Santo Domingo (La Rioja, Argentina)“.

Agustín Carnicero (División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata), “Los microvertebrados del Cretácico Superior de la Formación Allen (Maastrichtiano), Cuenca Neuquina, provincia de Río Negro“.

Jurado: Juliana Sterli, Giovanni Christián Nunes y Alejandra Piro


Estudiantes de postgrado

Nexxys Carolina Herrera Sánchez (Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, CICTERRA-CONICET), “Aporte de los graptolitos al conocimiento de la madurez tectónica y térmica de los depositos del Paleozoico Inferior del noroeste de Argentina y su comparación con otros indicadores inorgánicos”.

Daniel Barasoain (Centro de Ecología Aplicada del Litoral, CECOAL, UNNE-CONICET), “Origen y evolución de la peculiar armadura de los pichiciegos (Xenarthra, Chlamyphorinae)”

Mariel Alejandra Andrada (Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber”, IDEAN, UBA-CONICET), “Estudio tafonómico y paleoecológico de una concentración de Atherfieldastacus rapax (Decapoda: Glypheidea: Mecochiridae) en el Miembro Pilmatué de la Formación Agrio (Cretácico Inferior, Cuenca Neuquina) a partir de tomografías computadas“.

Denis Alejandro Ponce (Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, IIPG, UNRN-CONICET), “Paleobiología y paleoecología de ornitosúquidos (Riojasuchus tenuiscpes), “rauisuquios” (Fasolasuchus tenax, Saurosuchus galilei) y poposáuridos (Sillosuchus longicervix) de Argentina“.

Jurado: Javier Echevarría, Eliana Moya y Matías Armella


Jóvenes investigadores/as

Rocío Fayó (Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario, UNMdP-CIC), “Análisis paleoecológico de diatomeas holocenas en la costa norte de Santa Cruz (Argentina): reconstrucción ambiental e implicancias paleoclimáticas”.

Daniela Paula Ruíz (Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, CONICET), ” Estudio anatómico y sistemático de leños fósiles de sucesiones del Paleógeno inferior de la costa del Chubut e inferencias paleoclimáticas a partir de los mismos”

Patricio Santamarina (Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, CONICET), ” La morfología y ultraestructura de esporas del Cenomaniano (Cretácico Tardío) como herramientas para definir sus afinidades botánicas”

María Eugenia Arnaudo (División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata), “Estudio de la neuroanatomía de los Caviomorpha (Rodentia, Hystricognathi) del Cenozoico de América del Sur con un enfoque paleobiológico”.

Jurado: Paula Muzzopappa, Fernanda Serra y Ezequiel Vera


Ganadores históricos

2021
Técnicos: María de los Ángeles Meza
Estudiantes de grado: Damián F. Aquino y Tomás Fornari
Estudiantes de postgrado: Alejandra Piro, Cristina Nunes, Marisol Beltrán, Manuela Demmel y Florencia Paolucci
Investigadores jóvenes: Eliana Vanesa Moya, Damián Ruiz Ramoni, Matías Alberto Armella y Fernanda Serra

2019
Técnicos: Mauricio Andrés Bigurrarena Ojeda
Estudiantes de grado: Lucas Nicolás Lerzo
Estudiantes de postgrado: Arturo Miguel Heredia y Rosaura Andrea De Sosa Tomas
Investigadores jóvenes: Karen Halpern y Nahuel Muñoz

2018
Técnicos: Santiago Bessone
Estudiantes de grado: Gonzalo Bravo
Estudiantes de postgrado: Andrés Elgorriaga y Federico Seoane
Investigadores jóvenes: Damián E. Pérez; Raúl I. Vezzosi

2017
Técnicos: Magalí Cardenas
Estudiantes de grado: César Taboada
Estudiantes de postgrado: Matías Alberto Armella y Pablo Milla Carmona
Investigadores jóvenes: Juan Diederle y Juan Martín Leardi

2016 (ex Becas APA-Fundación Bunge y Born)
Estudiantes de grado: Leon Nahuel Torres, Mariano Tapia, Juan A. Pineda Álvarez y Adriel R. Gentil.
Estudiantes de postgrado: María Belén von Baczko; E. Martín Hechenleitner; Eliana V. Moya y Daniela P. Ruiz.
Investigadores jóvenes: Penélope Cruzado-Caballero; Leandro C. Gaetano; Michelle Arnal y María Soledad Fernández

2015 (ex Becas APA)
Estudiantes de grado: Vacante
Estudiantes de postgrado: María Carolina Madozzo Jaén, Francisco Teodolindo Barrios y Laura Natalia Triviño
Investigadores jóvenes: Martín Daniel Ezcurra y Bárbara Vera