Desde sus inicios, allá por el siglo XVIII, la Paleontología Argentina ha sido una de las ramas de las ciencias naturales cuyo incesante aporte impactó positivamente en el desarrollo científico y tecnológico de la República Argentina. Dichos aportes se registran en campos que van desde la explotación de petróleo hasta el estudio de laevolución humana. Gran parte de estas contribuciones fueron y son el fruto de la presencia de un trabajo inter y multidisciplinario, el cual siempre ha sido alentado en los distintos ámbitos académicos y científicos tanto nacionales como internacionales. El gran esfuerzo que nuestra sociedad ha hecho en su conjunto para fortalecer estos grupos de profesionales se ve ahora en peligro a causa del recorte del presupuesto del 2017, que afectó en un primer momento el número de becarios e investigadores que ingresaron al CONICET. Esta reducción, en el caso de investigadores, ha sido confirmada para el año 2017 (http://convocatorias.conicet.gov.ar/carrera-del-investigador/), tal como lo adelantara el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, en un reciente reportaje (http://www.ambito.com/873286-hay-miles-de-doctores-que-lo-unico-que-quieren-es-el-empleo-fijo-del-conicet). Evitando emitir juicio de valor sobre algunas de las peculiares frases del Dr. Barañao, consideramos que estas modificaciones afectan el desarrollo de nuestro sistema científico, y por ende las proyecciones de crecimiento y financiamiento que los grupos de investigación habían efectuado hasta el momento.
Frente a esto, y como ya fuera manifestado en conjunto con otras sociedades científicas de Argentina (http://c1000246.ferozo.com/index.php), la [Comisión Directiva de la] Asociación Paleontológica Argentina reitera su rechazo al recorte del presupuesto asignado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva así como a la disminución de ingresantes al CONICET que deja fuera del sistema científico a cientos de profesionales en cuya formación el Estado invirtió sus recursos. Por otra parte, solicita la apertura de diferentes instancias de participación que permitan discutir la asignación presupuestaria y el modelo de crecimiento científico en toda su dimensión.